jueves, 14 de marzo de 2013

Preguntas 4, 7a y 7b


4.- ¿Cuál es el modelo de atención de la fisioterapia?

Se divide en etapas, que son las siguientes:


  • Valoración 

En esta fase se reúne y examina la información, con el fin de obtener todos los datos necesarios para determinar el estado de salud del paciente, y describir sus capacidades y problemas (reales o potenciales).

  • Análisis de datos

En esta fase se puede determinar qué problemas son los reales o potenciales y cuáles de éstos pueden ser resueltos por el fisioterapeuta, cuáles deben ser derivados a otros profesionales, o bien cuáles de ellos deben ser compartidos por distintos profesionales para resolverlos. En esta fase se deberá enunciar el diagnóstico de Fisioterapia.


  • Formulación del programa de Fisioterapia

Se desarrollará un programa de acción con el fin de reducir o eliminar los problemas detectados. En esta fase habrá que:

  1. Disponer las prioridades: Cuáles de los problemas deben ser resueltos en primer lugar.
  2. Determinar los objetivos: Es exactamente lo que el paciente y el fisioterapeuta esperan conseguir y en qué momento esperan lograrlo, según un proceso activo participativo.
  3. Decidir las intervenciones de Fisioterapia: Qué acciones concretas, métodos y técnicas de Fisioterapia se formularán para ayudar al paciente a lograr los objetivos establecidos.


  • Aplicación del programa de Fisioterapia

Es el momento de poner en marcha el programa de fisioterapia, lo que conlleva realizar las siguientes actividades:

  1. Aplicar los métodos y técnicas planificadas en la fase de formulación del programa.
  2. Seguir recogiendo información sobre el paciente para determinar cómo responde al programa (evolución), y si han aparecido complicaciones o nuevos problemas.
  3. Realizar la anotación de los datos, de las respuestas del paciente como consecuencia de la aplicación del programa.

  • Evaluación

Es la fase en la cual se comprueba si el programa de fisioterapia ha sido efectivo o si no lo ha sido, y por lo tanto, decidir si hay que hacer algún cambio en él. Para ello se plantean las siguientes preguntas:
  1. ¿Se han alcanzado los objetivos propuestos en la etapa de formulación?
  2. ¿Qué ha ocurrido?
  3. ¿Qué nuevos problemas han aparecido?
  4. ¿Qué tipo de complicaciones?
Es necesario revisar, para encontrar dónde está el error y subsanarlo para conseguir los objetivos formulados.                       



7ª.- Menciona los procesos que se llevan a cabo para una entrevista clínica.

  • Saludar al paciente y establecer una buena comunicación
Los momentos iniciales del encuentro con el paciente sientan las bases de la relación. Para empezar, salude al paciente por su nombre y luego preséntese usted. Si es posible dele la mano al paciente.
Si es el primer encuentro, explicarle su misión. Lo mejor siempre es dirigirse al paciente de un modo formal. Evite el nombre de pila, salvo que trate con niños o adolescentes o haya recibido el permiso expreso del paciente. Si no está seguro de cómo se pronuncia el apellido del paciente, no tenga miedo de preguntarlo.
Cuando haya visitas en la habitación, diríjase a ellas y salúdelas, a su vez, preguntándoles su nombre y su relación con el paciente. Deje al paciente que decida si las visitas o los familiares han de permanecer en la habitación.
Esté atento a la comodidad del paciente, examine signos de incomodidad, cambios de postura o expresiones faciales que delaten dolor o ansiedad. Usted debe corregir antes el dolor y la ansiedad para fomentas la confianza del paciente.
Elija una distancia que facilite la conversación y un buen contacto ocular, además elimine las barreras físicas.
Preste toda su atención al paciente. Invierta tiempo en una pequeña plática para que el paciente se sienta cómodo.


  • Pida al paciente que relate la historia

Para averiguar el motivo de la consulta empiece por formular preguntas abiertas o que tengan una respuesta totalmente libres. Con esto se anima al paciente a expresar sus posibles preocupaciones y no a limitarse a una respuesta mínimamente informativa.
Debe escuchar con atención y emitir señales de asentamiento, sobre todo al principio. Estas pueden consistir en inclinaciones de la cabeza o frases cortas. Escuche las respuestas del paciente sin interrumpirlo.  A veces hay que preguntar repetidamente al paciente para sonsacarle preocupaciones o asuntos adicionales.


  • Establecer el orden

Plantear la entrevista con objetivos muy concretos. El paciente también tiene dudas y preguntas, es importante reconocer estas dudas desde el principio para aprovechar así todo el tiempo. Centrar la entrevista en el problema más acuciante y haga saber al paciente que los demás problemas revisen de interés y se abordarán en una visita futura, de modo que el paciente se sienta más confiado en su colaboración.


  • Expandir y aclarar la historia del paciente

Oriente al paciente para elaborar aquellas áreas de la historia de salud que parezcan más relevantes.
Cada síntoma posee atributos que necesitan clasificarse, incluidos el contexto, las asociaciones y la cronología. En el caso del dolor y de muchos otros síntomas es impredecible entender estas características esenciales, que se resumen en los 7 atributos fundamentales de un síntoma: comienzo, localización, duración, características, factores agravantes/ paliativos, radiación y tiempo.
Asegúrese de utilizar un lenguaje que resulte adecuado e inteligible al paciente. El lenguaje técnico confunde al paciente y suele bloquear la comunicación. Utilice las palabras del paciente y cerciórese de que aclara su significado.
Establecer la secuencia y la cronología de cada uno de los síntomas del paciente para llegar a una evaluación exacta.
En general, en una entrevista se pasa de las preguntas abiertas hacia otras cada vez más dirigidas y se continúa después con una nueva pregunta abierta y así sucesivamente.


  • Generar y verificar hipótesis diagnósticas

Cundo vaya adquiriendo experiencia escuchando las preocupaciones de los pacientes, comenzará a elaborar la pericia del “razonamiento clínico”.
Para reconocer los patrones de enfermedad y establecer el diagnóstico diferencial hay que identificar los distintos atributos de los síntomas del paciente y extraer detalles específicos.
En sus presentaciones verbales y en el informe escrito, añada información obtenida de las respuestas a la revisión de las preguntas sobre los distintos sistemas que se incorporarán a los últimos epígrafes de la enfermedad actual; esta información representa ahora los datos “positivos pertinentes” y “negativos pertinentes.
El problema consiste en impedir que este tipo de indagación domine la entrevista y desvíe el conocimiento de la perspectiva del paciente, la transmisión de la preocupación por su bienestar y el establecimiento de la relación.

  • Hacer que el paciente sienta que se comparte el problema

Una asistencia eficaz obliga a indagar los significados más profundos que el paciente adscribe a sus síntomas.
Los “siete atributos de un síntoma” incorporan detalles importantes a la historia del paciente pero el modelo de distinción entre enfermedad y sufrimiento ayuda a entender todo el espectro completo que necesita cubrirse en una buena entrevista.

Enfermedad: la explicación que el clínico da a los síntomas, es la manera en que el clínico organiza lo que el paciente le dice hasta llegar al diagnóstico.

Sufrimiento: modo en que el paciente experimenta los síntoma. 

Experiencia puede preformarla distintos factores:

  1.  Antecedentes personales o familiares
  2. Efectos de los síntomas sobre la vida del paciente
  3. Perspectivas y estilo de afrontamiento individuales
  4. Expectativas sobre la asistencia médica
           La entrevista clínica ha de tomar en consideración estas dos visiones de la realidad para entender las expectativas del paciente, el clínico debe traspasar os atributos del síntoma.

           Conocer la percepción del sufrimiento que tiene el paciente obliga a formular preguntas centradas en el paciente:

  1. Pensamientos del paciente sobre la naturaleza y la causa del problema
  2. Sensaciones del paciente, en particular miedos, con relación al problem
  3. Expectativas del paciente acerca del clínico y de la asistencia sanitaria
  4. Influencia del problema en la vida del paciente
  5. Experiencias personales o familiares previas y similares
  6. Medidas terapéuticas ensayadas ya por el paciente
  • Cómo negociar un plan

El conocimiento de la enfermedad y la conceptualización del sufrimiento le ofrecen a usted y al paciente la oportunidad de sentar la base para planificar la evaluación posterior y negociar el plan de tratamiento.
Asimismo, contribuye decisivamente a crear una buena relación con el paciente.


  • Planificación del seguimiento y de la clausura

Haga al paciente saber que la entrevista está a puno de terminar para que pueda formular sus últimas preguntas.
Cerciórese e que el paciente entiende los planes recíprocos que se podrá en marcha.
Cuando cierre la entrevista, val la pena revisar la evaluación, los tratamientos y el seguimiento futuros.
Solucione cualquier preocupación o duda del paciente.
Dele al paciente la oportunidad de formular las últimas preguntas, pero no deje que surjan temas nuevos en os últimos minutos. Si esto sucede, basta con tranquilizar al paciente y planificar cuándo se abordará el problema.
El paciente sabrá apreciar siempre su compromiso continuado en la mejora de su salud.

7b.- Relación fisioterapeuta paciente.

La relación fisioterapeuta – paciente es un tema de gran interés, ya que a  diferencia de otros campos de la salud, el fisioterapeuta tiene un contacto corporal directo con el paciente, lo que generalmente, no es usual en los servicios de atención en salud.

Dentro del ámbito de la salud, y especialmente en Fisioterapia no es posible poner al paciente en un segundo plano, ya que es necesaria su permanente colaboración para llevar a buen grado su tratamiento y recuperación.

Para que esta relación exista, es necesario que el fisioterapeuta tenga “vocación de servicio”, ya que esto lo impulsa a vinculares con otras especialidades del área de la salud, con el propósito de apoyar y ayudar a personas en situación desfavorable. Por otra parte el paciente, que ha sufrido alguna lesión o enfermedad que afecta su capacidad de movimiento, busca el servicio fisioterapéutico con el fin de aliviar su malestar.

Lo anterior nos muestra el punto en común que existe entre el fisioterapeuta y el paciente, siendo este, la mejora de la funcionalidad del movimiento corporal provocada por alguna alteración o enfermedad.

Tener una buena comunicación con el paciente nos permite dar un buen diagnóstico, pronóstico y tratamiento fisioterapéutico; así como también poder involucrar al paciente  de manera directa en su recuperación. Para lograr mantener esta relación es importante tener siempre en consideración las creencias sociales y culturales del paciente.

Se debe tener en cuenta que el ejercicio profesional fisioterapéutico, no es solo entre fisioterapeuta y paciente, también debe incluir a la familia y a los cuidadores, en palabras de la WCPT “el ejercicio profesional de la fisioterapia pretende lograr un entendimiento mutuo entre el fisioterapeuta y el paciente/cliente, la familia y los cuidadores, y constituya una parte integral de la fisioterapia. La interacción es un prerrequisito para lograr un cambio positivo en la percepción corporal y el comportamiento motor que pueden promover la salud y el bienestar”[1]



Referencias:
(1) WORLD CONFEDERATION PHYSICAL THERAPY, WCPT. (1999). Declaración de principios. Nueva York. En http://www.wcpt.org/

Bibliografía:

García Sánchez, Lilia Virginia. (2006). La relación terapeuta – paciente en la práctica fisioterapéutica [versión electrónica],  Revista Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. 39 – 51. Recuperado el 13 de Marzo de 2013, de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/562/56240105.pdf

Gallego Izquierdo, Tomás. (2007). Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. Medica Panamericana, Buenos Aires, Madrid.


Realizado por:                                                                                   Gpo. 2.1

Tejeda Torres Andrea
Mendoza Chávez Lorena Fabiola
Macías Arreguín Mariela
Reséndiz Vega Hugo Ricardo



1.- ¿Cuáles son los elementos de la Historia Clínica?

v DATOS DE FILIACIÓN.

v FIABILIDAD.

v MOTIVO DE LA CONSULTA.

v ENFERMEDAD ACTUAL.

v ANTECEDENTES PERSONALES.

v ANTECEDENTES FAMILIARES.

v ANTECEDENTES SOCIALES.

v REVISIÓN POR SISTEMA.

2.- ¿Cuáles son los atributos del síntoma? Son 7 atributos:
 

v LOCALIZACIÓN: ¿Dónde ocurre?, ¿Se irradia?

v CALIDAD: ¿En qué consiste?

v CANTIDA O INTENSIDAD: ¿ Qué intensidad tiene (en el caso del dolor, se solicita una evaluación sobre escala de 1/10


v TIEMPO: ¿Cuándo empezó o empieza? ¿Cuánto dura? ¿Cuántas veces ocurre?

 
v ENTORNO: Incluirlos factores ambientales, las actividades emocionales, las restricciones emocionales u otras circunstancias que puedan haber contribuido en la enfermedad.

 
v FACTORES REMITENTES O AGRAVANTES: ¿Hay algo que mejore o empeore el resultado?


v MANIFESTACIONES ASOCIADAS: ¿Ha notado alguna otra anomalía asociada?

3.- Menciona los principales puntos que se cuestionan en cada uno de los apartados de la Historia Clínica:



v DATOS DE FILIACIÓN:

Edad, sexo profesión y estado civil

Origen del relato o Historia clínica Habitualmente el paciente pero a veces un familiar, un amigo, una carta remitida por otro médico o la historia clínica.

Si procede indique la fuente del relato porque a veces se precisa un informe por escrito

 
v FIABILIDAD: Depende de la memoria, de confianza y el estado de ánimo del paciente.


v MOTIVO DE LA CONSULTA: Uno o más síntomas por los que el paciente solicita asistencia (procure especificarlo con las palabras del paciente).

v ENFERMEDAD ACTUAL: se caracterizan describiendo localización, calidad, cantidad o intensidad, duración y frecuencia, contexto en el que ocurren, factores que agravan o alivian el síntoma.

Amplia el motivo de consulta describe cómo surgió cada síntoma.

Incluye los pensamientos y sentimientos que el paciente tiene de la enfermedad.

Recoge aspectos relevantes de anamnesis por sistemas.

Puede incluir los medicamentos, alergias o hábitos de tabaquismo y etilismo que a menudo resultan pertinentes para la enfermedad actual.

 
v ANTECEDENTES PERSONALES: Enumera las enfermedades pediátricas.

Enumera y fecha las enfermedades de la vida adulta al menos en cuatro categorías: médicas (enfermedades como VIH, Diabetes, etc.), quirúrgicas (fecha, indicaciones y tipo de operación), obstetricia-ginecológicas (historia menstrual, anticonceptivos, función sexual) y psiquiátricas (enfermedad y fechas, diagnósticos, hospitalizaciones).

Incluye las medidas para el mantenimiento de salud como vacunaciones, pruebas de cribado, hábitos de vida y seguridad en el hogar.


v ANTECEDENTES FAMILIARES: Esboza o coloca sobre un diagrama la edad y la salud o la edad y la causa de muerte de los hermanos, padres y abuelos.

Documenta la presencia o ausencia de enfermedades concretas en la familia como hipertensión, enfermedad crónica, etc.

 
v ANTECEDENTES SOCIALES: Describe los estudios, el origen de la familia, la residencia actual, los intereses personales y estilo de vida.


v REVISIÓN POR SISTEMA: Documenta la presencia o ausencia de síntomas comunes relacionados con cada uno de los principales sistemas corporales.

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
  BIBLIOGRAFÍA:


Bickley. (2010). Guía de explarción física e historia clínica (10a ed.). Lippincott Williams & Wilkins.